La guayabera

 

 

La Guayabera Yucateca

Teniendo Cuba una posición geográfica estratégica en la época de los transportes marítimos, la guayabera llegó a otros países con relativa rapidez. En la península de Yucatán en México fue adoptada de inmediato. A las Filipinas también llegó en los barcos españoles. Su presencia en varios países de Sur América la han convertido en la vestimenta “criolla” por excelencia. Cada lugar ha aportado su toque, ya sea en el bordado, las alforzas o el orto, pero lo que sigue igual es su funcionalidad, haciendo que quien la lleva puesta simplemente la sienta como suya.

En Mérida, muchos investigadores han atribuido a don Pedro Mercader Gausch -de origen español- el ser el introductor de la guayabera precisamente de Cuba.

Don Pedro, a quién tuvimos el agrado de conocer, -llega a Progreso Yucatán y decide fijar su residencia en Mérida- solía contar que cuando arriba al país procedente de Cuba, “a principios de la segunda década del siglo pasado, los campesinos usaban una camisa larga blanca de algodón y camiseta de punto diario. Los citadinos pudientes vestían traje americano de casimir con chaleco”.

Fue entonces cuando abrió su taller de camisería y luego el primer expendio de ropa hecha en Mérida, frente al actual edificio del Hotel Mérida. Entonces no se usaba la guayabera. Consideraba haberla introducido al adaptarla a las costumbres observadas.

El visionario se dedicó a confeccionar su modelo; observó que el clima de esta ciudad era parecido al de Cuba por lo que le vio futuro a su proyecto. Para que fuera una prenda peculiar, la fabricó con diseños alforzados, adicionándoles dos bolsas delanteras superiores con tapas y botones y convirtió en anchas las bolsas inferiores, lo que en Cuba era sólo adorno, y aprovechando el vestuario típico de la región, decidió que fuera en color blanco, dándola a conocer en México como “la guayabera”.

 

La empresa de don Pedro llevó el nombre de Casa Mercader y en ella realizó otras modificaciones como las líneas rectas, el corte entallado, tabletones, que hacía rígido el cuello y las entretelas que las reforzaban. Las fabricó en telas de algodón y lino en colores, blanco y clásicos claros.

 

El uso de la guayabera permitió desplazar la rutina del traje, sin perder elegancia, de tal manera que pronto se extendió su usanza, poniéndose de moda en Yucatán, Campeche, Veracruz y después se extendieron a toda la República Mexicana.

 

En países como Filipinas, México, República Dominicana, Panamá, Puerto Rico, la guayabera la han convertido en parte de su cultura popular, de ahí la confusión de su verdadero origen. Se sabe con certeza que a Filipinas y Puerto Rico llegó procedente de Cuba en los tiempos finales de dominación española, pero no se popularizó hasta después de la intervención norteamericana, por considerar la metrópoli que era una prenda insurrecta de los cubanos.

 

El intercambio constante que hubo entre Cuba y Yucatán también transportó la guayabera que los yucatecos asimilaron creándole pequeñas variantes y perfeccionando su confección (llegando a popularizar el eslogan de que «Yucatán es la puerta al mundo Maya y Mérida es la capital mundial de la guayabera»), de ahí pasó a Veracruz, y los jarochos la tienen como su vestuario nacional; y hasta los panameños le llamaron “panameña”.

 

La guayabera ante la fuerte competencia desatada por países maquiladores recibió un impulso durante el gobierno de Luis Echeverría quien las utilizaba en sus giras tanto en el país como en el extranjero, que pasó a ser un artículo de exportación en ese período, junto con la décima cubana que la coloca entre la leyenda y la quimera.

 

Diferencia entre la guayabera yucateca y la guayabera cubana


La guayabera es una prenda tropical que sigue de moda y aunque fueron los guajiros hace tres siglos en Cuba los primeros en usarla, ahora es un signo de elegancia que se usa en vez de un traje y corbata en países calurosos.

Cuando se le pregunta a Ramón Puig, conocido como “El Rey de la guayabera”, si esta vestimenta sólo la usan los viejos, contesta: “nada de eso, aquí vienen profesionales jóvenes a comprarla y la usan también niños y mujeres en bodas”.

Puig es un cubano de origen catalán, de 82 años, que tiene desde hace más de 25 años su “Casa de las Guayaberas” en Miami.

El comerciante es originario de Sancti Spiritus, Cuba, nada menos de donde se cree que se inventó la guayabera a principios del siglo XVIII, a pesar de que otros países como México y Filipinas reclaman ese honor.

Los historiadores cubanos dicen que el inmigrante andaluz José Pérez Rodríguez le pidió a su mujer costurera, Encarnación Núñez, que le hiciera una camisa larga con cuatro bolsillos grandes, “para llevar la fuma y otras cosillas”. El nombre posiblemente vino por la costumbre de los guajiros (campesinos en Cuba) de llevar las guayabas en los bolsillos de esa camisa.

Una cuarteta de trovadores del Oriente de la isla cantaba entonces: “y la llaman guayabera por su nombre tan sencillo, por llenarse los bolsillos con guayabas”.

Durante la guerra independentista contra España, llevada a cabo de 1898 a 1902, los combatientes adoptaron la guayabera, adornada con pañuelos con los colores de la bandera cubana, como un signo de patriotismo y de rebelión contra la potencia colonizadora.

En Miami, la capital del exilio cubano, la guayabera blanca de manga larga y de tejido de lino, sigue siendo una prenda emblemática que expresa la “cubanía” del que la viste o del “cubanazo”, que se siente más cubano que ninguno.

Cuando Ronald Reagan viajó a Miami para reunirse con los líderes del exilio cubano, lo hizo vistiendo una guayabera blanca larga con gemelos, hecha a medida por Ramón Puig, quien tiene en su despacho una foto del ex presidente de Estados Unidos con esa prenda y que muestra con orgullo.

Puig también ha hecho guayaberas para actores como Robert de Niro y Sylvester Stallone.

Cuando Puig trabajaba con esta prenda en Cuba (“llevo mas de 59 años unido a la guayabera”), uno de sus clientes más famoso fue el escritor Ernest Hemingway, a quien le gustaba lucirla en sus paseos a pie por La Habana y con esta camisa posó para el famoso fotógrafo canadiense Yousof Karsh.

Esta prenda eminentemente tropical alcanzó su mayoría de edad cuando el escritor colombiano Gabriel García Márquez fue a recibir en 1982, en Estocolmo, el Premio Nobel de Literatura vestido con una guayabera blanca, a pesar que el protocolo exigía un traje frac negro.

A pesar de su aparente origen en Cuba, la guayabera se popularizó en el mundo gracias a las fábricas yucatecas en México, así como también a las de Panamá y Colombia, donde se incluyeron nuevos tejidos, colores y hasta bordados.

En Filipinas, existe el “Barong Tagalog” que se cree que derivó de una camisa mexicana llevada a esas islas por marineros filipinos que habían servido en los galeones españoles en la ruta marítima Acapulco-Manila.

Los filipinos modificaron a su manera la guayabera mexicana y aunque ambas no se meten dentro del pantalón, tienen sus diferencias. La filipina cuenta con tejidos mas finos, con elaborados bordados y adornos de figuras.

Al contrario de la guayabera, el “Barong” no lleva bolsillos y se cierra el primer botón en el cuello. El ex presidente filipino Ferdinand E. Marcos la declaró “prenda nacional” y se usa en los actos oficiales como un distintivo de elegancia.

 

Curiosidades sobre las guayaberas

 

LO BÁSICO. Para que una guayabera se considere como tal y no como camisa, debe llevar por lo menos uno de los siguientes elementos: alforzas, bolsillos, faja, botones ornamentales, aberturas y corte recto. Además se usa obligadamente fuera del pantalón.

 

ARTESANÍA. Las costureras que trabajan haciendo guayaberas llevan más de 40 años en esa labor. No cualquiera puede hacer ese trabajo, que es casi artesanal. Se necesita mucho conocimiento de la tela y de la técnica para lograr una guayabera de calidad.

 

DEL DISEÑO ORIGINAL. En Yayabo, Cuba, el clima es muy caluroso y antes se necesitaba usar una camisa de mangas largas y bolsillos amplios para cargar el tabaco. Se usaba afuera del pantalón para que circulara el aire y las aberturas eran para poder meter y sacar el machete fácilmente.

 

LATINOS BAJOS. El largo clásico es a la cadera. Una guayabera de hilo es siempre más larga que una de algodón, porque el corte de esta última es más sport. De todos modos, hoy existen también tallas de largo, dependiendo de la estatura de la persona.

 

 

Desde politicos hasta millonarios

En “La Casa de las Guayaberas” también hay piezas de algodón fabricadas en serie a unos 30 dólares y las de lino a 120 dólares.

Puig es el mejor modelo de sus productos. Todos los días llega a su tienda en un Mercedes blanco luciendo una guayabera diferente para trabajar en lo que más le gusta: cincuenta y nueve años unido a la guayabera.

“Llevo ya 59 años unido a la guayabera y, modestia aparte, creo que hago las mejores del mundo”, dice este cubano exiliado, de padre catalán y madre canaria.

En su despacho, cuelgan en sus paredes fotos de los famosos que han vestido sus guayaberas, comenzando con la que le hizo a medida al entonces presidente norteamericano Ronald Reagan, con motivo de una visita a Miami.

Tiene también enmarcadas copias aumentadas de cheques que le enviaron productoras de cine como Warner Bros o Paramount por haber vestido a artistas, como Robert Duval, Robert de Niro o Sylvester Stallone en películas donde aparecían con guayaberas.

Y en Cuba, donde comenzó su noviazgo con la guayabera, Puig dice que uno de sus clientes era el escritor norteamericano Ernest Hemingway.

Abre un cuaderno de contabilidad donde anota los datos de cada cliente, ya que es reacio a introducir la informática en su negocio.

Va enseñando las tarjetas de visita que pega en la ficha de cada cliente. Aparecen nombres famosos de políticos y empresarios de Colombia, Venezuela, República Dominicana y Centroamérica.

Enseña particularmente una de un millonario norteamericano, que vino recomendado por un miembro de la familia Bacardí, que ostenta hasta ahora el récord de una compra en un mismo día: 24 a medida y de diferentes colores.

Para Puig, la más elegante sigue siendo la blanca de manga larga de lino, que se debe llevar al final del brazo con botones o gemelos, pero nunca arremangada.

Y los colores aceptables, son por ahora el azul celeste, el beige y el blanco perla. Aunque cada día más los clientes se llevan guayaberas de color negro, que usan con pantalón blanco.

Preguntado por las guayaberas muy adornadas con encajes y bordados que se usan especialmente en Filipinas, Puig dice que hay gente que le gusta, pero para él las cubanas son mas conservadoras y sobrias.

Un banquero cubano de Miami dice que cada año viene a la tienda a comprar unas cuatro guayaberas con las que va a trabajar al banco, en vez de llevar traje al trabajo.

“Debido al clima tropical de Miami, esto es lo más cómodo para combatir el calor y, además es elegante”, comentó el banquero.

Los Jefes de Estado y de Gobierno que han asistido a las Cumbres Iberoamericanas en Punta Cana (República Dominicana) y Cartagena de Indias (Colombia) asistieron a actos oficiales vestidos con guayaberas.

Y el espaldarazo para esta prenda tropical fue cuando el colombiano Gabriel García Márquez fue a recibir en Estocolmo el Premio Nobel de Literatura con una guayabera (un “smoking tropical”, para algunos), aunque el protocolo pedía un frac.

 

 

El dia de la guayabera

 

¿Qué hace que una guayabera sea una guayabera?

Datos sobre el ícono de la moda latina

El poeta cubano del costumbrismo Cristóbal Nápoles Fajardo, conocido como “El Cucalambé” (1829-1862) escribió: “Oh guayabera camisa de alegre botonadura, Cuatro bolsillos, frescura, de caña brava, fuiste guerra mambisa con más de un botón sangriento, cuando el heroico alzamiento y por bandera tiene algo de guayabera que viste al galán del viento”.

 

Gracias a esta oda a la guayabera, el gobierno del presidente cubano Tomás Estrada Palma decretó el 1 de julio, fecha de nacimiento del Cucalambé, como el Día de la guayabera.

 

Y hoy la celebración se ha trasladado a Miami, República Dominicana, Puerto Rico y otras ciudades donde la guayabera es y seguirá siendo, parte de la identidad latinoamericana. Presidentes, premios Nobel de literatura (Gabriel García Márquez recibió su Nobel vestido con guayabera), ejecutivos y hasta cantantes de rock usan guayabera.

 

Las variaciones son tantas como teorías sobre su origen y la autoría de los diseños. Y aunque las guayaberas más populares son las panameñas y las mexicanas, Venezuela, Perú y Filipinas también tienen su propio estilo de guayabera.

 

 

Principales razones para usar guayabera


Con un clima caluroso la forma de vestir en un hombre debe encontrar un equilibrio, si bien el traje y la corbata nunca pasan de moda, hay días en que se puede ir mas cómodo o formal, para estos casos (y sobre todo para el calor) existen las Guayaberas, que nunca pasan de moda y se ven elegantes.

 

La guayabera tuvo sus inicios en La Habana, Cuba, pasando por Nueva York y en muchos países de Latinoamerica, simplemente llegó para quedarse. La pueden utilizar para una boda en la playa, una comida al aire libre, para salir con tu pareja, o simplemente para descansar.

 

Para muestra algunos personajes que se les ha visto con guayabera en varias ocasiones, hace lucir bien.

Estas son las principales razones para su uso:

  • Es práctica, cómoda y al mismo tiempo muy elegante.
  • Siempre queda bien y siempre es adecuada.
  • Es la moda que responde a los problemas climáticos como: calentamiento climático, capa de ozono, rayos ultravioletas.

En Mexico las guayaberas son utilizadas en su mayoria por la gente de la zona Sur (Veracruz, Chiapas, Merida, etc.), pero con estos calores hasta en la cena quedan bien, y en donde sea.

 

 

Historia de la Guayabera

 

Hacia finales de 1800, la guayabera era la ropa de los yucatecos de clase alta, los que la compraban en sus frecuentes viajes a Cuba en la famosa tienda El Encanto.

 

Con la subida de Castro en los años sesenta, las cosas cambiaron, y varios empresarios yucatecos, viendo que aún tenían gran demanda, decidieron fabricarlas por ellos mismos. Desde los sesenta hasta 1985, eran tan populares local, nacional y mundialmente, que hubo una tremenda alza en el número de fábricas de guayaberas.

 

Los yucatecos, conocidos por ser muy ingeniosos, crearon otros modelos y compraron máquinas de coser de Estados Unidos, creando una gran industria.

 

Se llegó al punto en el que el siguiente eslogan se hizo muy popular: “Yucatán es la puerta al mundo Maya y Mérida es la capital mundial de la guayabera”.

 

Los japoneses bombardearon el mercado con imitaciones baratas hechas en Taiwán y Japón. Los locales no pudieron competir con esto, así que poco a poco, muchas fábricas cerraron.

 

Las pocas que quedaron, continuaron fabricando guayaberas de calidad y agregaron otras prendas a sus líneas – ropas para niños, uniformes, ropa casual, etc. Al mismo tiempo que los japoneses inundaban el mercado, el presidente de México, Luis Echeverría Alvarez, quien prefería sobre todo las guayaberas en sus viajes, terminó su período de seis años.

 

Prenda de origen cubano, pero “nacionalizada” yucateca desde hace mucho tiempo, la guayabera cobra auge en estos días entre la juventud estadounidense y poco a poco se “contagia” la moda a los jóvenes mexicanos.

 

En Yucatán, tradicionalmente la prenda se ha reservado a los señores y son muy contados los jóvenes que la usan.

Actualmente, la guayabera se abre paso en el gusto de los jóvenes del vecino país del Norte, debido, al parecer, a que un grupo de rock viste esa prenda en sus presentaciones.

 

La moda ya comienza a llegar a las playas mexicanas y a la ciudad de México, donde algunos jóvenes visten guayabera para ir a la discoteca o a otros eventos nocturnos.


guayaberas, guayaberas expo bodas, expo bodas, bodasclick, boda click, boda, bodas, bodas eventos, eventos bodas, guayaberas para boda en la playa, guayabera para boda en playa, boda en la playa, boda en playa, guayaberas Yaxkin, Yaxkin guayaberas, guayaberas tradicionales, Yaxkin, guayamisas, cancumisas, cancumisas Yaxkin, guayamisas Yaxkin, artesanías Yaxkin, guayaberas presidenciales, guayaberas clásicas, guayaberas guayamisas, guayaberas yucatecas, guayaberas cubanas, guayaberas autenticas, guayaberas tradicionales yucatecas, guayaberas de lino, guayaberas de algodón, guayaberas, eventos en cancun, eventos importantes en cancun, bodas en Cancún, cancun bodas, cancun playa bodas, trajes para bodas en playa, trajes para boda, guayabera, compras cancun, compras en cancun, viaje a cancun, viajar a cancun, sitios de visita en cancun, latin american food show 2010, COP16 2010, LAFS 2010 cancun, LAFS cancun 2010, cancun, cancunmesse, CMP6 cancun, united nations climate change conference, convención marco de naciones unidas de cambio climatico y del protocolo de kyoto, plaza caracol cancun, plaza caracol, playas cancun, guayaberas monterrey, guayaberas nuevo león, guayaberas Querétaro, guayaberas ciudad de México, guayaberas Guadalajara, guayaberas Tijuana, guayaberas Yucatán, guayaberas Mérida, guayaberas león, guayaberas estado de México, guayaberas México, guayaberas Veracruz, guayaberas tabasco, guayaberas Campeche, guayaberas Sinaloa, guayaberas Tijuana, guayaberas baja california, guayaberas guerrero, guayaberas Acapulco, guayaberas uniformes, uniformes guayabera, uniformes eventos, guayabera caballero, guayabera fiestas, vacaciones cancun, vacaciones playa, vestir playa, playa vestimenta, guayaberas Coahuila, guayaberas ciudad Juárez, guayaberas Durango, guayaberas df, guayaberas d.f, d.f. guayaberas, mexico guayaberas, guayaberas Tuxtla Gutiérrez, guayaberas Tamaulipas, queretaro guayaberas, queretano guayaberas, guayaberas en querétaro, neuvo león guayaberas, guayaberas en nuevo león, guayaberas en monterrey, venta de guayaberas, tienda de guayaberas, tienda de guayaberas en monterrey, tienda de guayaberas en nuevo león, tienda de guayaberas en Querétaro, tienda de guayaberas en la ciudad de México, fabrica de guayaberas, fábrica de guayaberas, tienda de guayaberas en México, fábrica de guayaberas en Mérida, fábrica de guayaberas en Yucatán, fábrica de guayaberas en Veracruz, fábrica de guayaberas en el estado de México, hotel cancun, hoteles cancun, convenciones cancun, centro de convenciones cancun, hotel riu cancun, fiesta america cancun, hotel fiesta americana cancun, hotel fiesta americana, zona hotelera cancun, zona hotelera, spring breake cancun, cumbre en cancun 2010, cumbre en cancun, cumbre internacional cancun, guayaberas Jalisco, tienda de guayaberas en cancun, tienda de guayaberas en la zona hotelera de cancun, tienda de guayaberas en playa, guayaberas taxistas, taxistas guayaberas, taxis guayaberas, guayaberas taxi, guayaberas Hermosillo, guayaberas sonora, guayaberas saltillo, guayaberas colima, guayaberas Monclova, guayaberas ciudad victoria, guayaberas Durango, guayaberas Aguascalientes, guayaberas puebla, guayaberas Tlaxcala, guayaberas tampico, guayaberas Irapuato, guayaberas chihuahua, guayaberas linares, guayaberas Morelia, guayaberas Oaxaca, guayaberas la paz, guayaberas los mochis, guayaberas Cuernavaca, guayaberas pachuca, guayaberas Xalapa, guayaberas Villahermosa, guayaberas Coatzacoalcos, guayaberas hidalgo, guayaberas matamoros, guayaberas Monclova, guayaberas nuevo laredo, guayaberas san luis potosí, guayaberas san luis, guayaberas Celaya, guayaberas los cabos, guayaberas de vestir, guayaberas para pasear, guayaberas cancumisas, guayaberas lino italiano, guayaberas lino flamé, guayaberas lino irlandés, guayaberas de lino, guayaberas hechas de lino, guayaberas caras, guayaberas baratas, guayaberas económicas, guayaberas de lujo, guayaberas lujosas, guayaberas bordadas, guayaberas con rejilla, guayaberas alforzas, alforzas de la guayabera, alforzas, guayabera de 4 bolsas, guayabera de 2 bolsas, guayabera de 3 bolsas, guayabera sin bolsas, guayaberas finas, guayaberas para bautizo, guayabera para presentación, guayabera de dia, guayabera de noche, guayabera para reunión, guayabera reunión, guayabera congreso, guayabera para congresos, congresos cancun, traje para el caballero, traje de vestir de caballero, traje para hombre, traje de playa para caballero, vestimenta del novio, traje del novio, boda invitados.